martes, 30 de diciembre de 2014

¿Fachadismo en el Palacio de la Exposición?

El Palacio de la Exposición fue el principal edificio construido para la Exposición Nacional de Lima del año 1872. Obra de estilo neo renacentista, con estructura metálica en su mayor parte, fue diseñada por el arquitecto italiano Antonio Leonardi. También se dice que se usaron planos de la Casa Eiffel de París para su diseño, y que Leonardi fue el supervisor del armado del edificio. El sitio web del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo dice: "Este edificio albergó a diversas instituciones en diferentes etapas de la historia: entre 1872 y 1879 fue sede de la Sociedad de Bellas Artes, entre 1880 a 1883, durante la Guerra del Pacífico, el edificio sirvió como hospital de sangre y luego como guarida chilena; y en 1935 funcionó como sede de la Municipalidad Metropolitana de Lima. En 1955, la Municipalidad de Lima decide entregar el Palacio de la Exposición al "Patronato de las Artes" y con el apoyo de la UNESCO, arquitectos y museólogos, se formula el primer proyecto moderno del museo peruano. En el año 1957 se inicia la restauración del edificio y recién el 10 de marzo de 1961 se inaugura oficialmente el Museo de Arte de Lima". Es declarado por toda su historia y antecedentes Patrimonio Cultural Inmueble por el antiguo Instituto Nacional de Cultura (INC) el 23 de enero de 1973 según R.S. No. 2900-1972-ED.

Aspecto del Parque y Palacio de la Exposición. Foto Wikipedia (1)

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Lima al Paso: Plaza Dos de Mayo

Ese es el nombre del primer producto realizado por Lima la Única en conjunto con la Universidad Católica Sedes Sapientiae a propósito del Convenio de cooperación cultural firmado el 19 de noviembre de este año. "Lima al Paso" es un micro-programa donde se mostraran lugares de Lima, a veces poco conocidos o valorados. El primer capitulo habla de la Plaza Dos de Mayo:





martes, 25 de noviembre de 2014

Conferencias: Lima, Patrimonio en Riesgo

El pasado 7 de noviembre un grupo de ciudadanos nos reunimos en el Museo Metropolitano de Lima para hablar de nuestro Patrimonio en riesgo y lo que podemos hacer para ayudar a evitar su destrucción. La intención de esta convocatoria fue brindar las herramientas necesarias para que cualquier persona pueda participar activamente en cuidar el patrimonio que es de todos, y no quedarse esperando que otros lo hagan. La convocatoria fue exitosa y ante un auditorio lleno se presentaron las conferencias cuyos videos aparecen a continuación en este articulo.


martes, 4 de noviembre de 2014

Lima, Patrimonio en Riesgo

Este viernes 7 de noviembre nos reuniremos desde las 6.00 pm en la Sala Taulichusco del Museo Metropolitano de Lima para hablar acerca de nuestro Patrimonio en riesgo y las maneras como todos podemos participar en su defensa.



martes, 28 de octubre de 2014

Y los cuadros, ¿Dónde están?

*Un articulo del Ing° Daniel Tipian

El 20 de septiembre de este año por primera vez ingresé al Palacio de Gobierno. Y aunque fue una visita muy rápida organizada por la Municipalidad Metropolitana de Lima, hubo un detalle que me llamó la atención: cuando ingresé al Salón Túpac Amaru, me percaté que el gran cuadro que preside este majestuoso salón no era el que recordaba de mis años escolares, en la época en que la presidencia de la república recaía en el General Juan Velazco Alvarado. 

Olvido y abandono del Parque Neptuno

El Parque Neptuno esta ubicado entre la avenida España (lateral del Hotel Sheraton), el Paseo Colón, la avenida Wilson y el Paseo de los Héroes Navales. Fue parte hasta inicios del siglo XX del Parque de la Exposición de 1872, pero con la apertura del Paseo Colón quedó separado de este. En él se ubican importantes edificios como el Museo de Arte Italiano, donado al Perú por la colonia italiana por el Centenario de nuestra Independencia, el Centro de Estudios Histórico Militares, y monumentos y bustos de reconocidos personajes de nuestra historia.


miércoles, 22 de octubre de 2014

Incendio en la Plaza Dos de Mayo (Fotos)

El pasado 16 de octubre se incendió uno de los ocho edificios que conforman el ambiente urbano monumental de la Plaza Dos de Mayo, declarado Monumento Histórico el 28 de diciembre de 1972 según R.S. N° 2900-72-ED, promulgada por el entonces Instituto Nacional de Cultura (INC). En este enlace pueden leer mas acerca de la historia de esta Plaza y sus edificios y su importancia en nuestra ciudad. Hoy les presento fotos del incendio y de lo que quedó. Queda entonces la pregunta: ¿cuando se empezará su restauración?

El edificio semanas antes del incendio

jueves, 9 de octubre de 2014

Alteración de fachadas y nuevas construcciones en la avenida Wilson

En Lima muchas veces las leyes y las normas han sido hechas para romperse o pasarse por alto, y eso es el motivo por el cual vivimos atrasados en muchas cosas. La informalidad y la ilegalidad campean en todo orden de cosas. Pero cuando una institución oficial de nuestro Estado las pasa por alto entonces la situación es peor. Muchas veces en nuestra historia esto ha ocurrido, y por eso la suspicacia y la desconfianza siempre van de la mano. Y si a esto se agrega el silencio como política en las cosas u obras que hacen los organismos oficiales, entonces la desconfianza crece.

viernes, 3 de octubre de 2014

Los edificios de la Plaza Dos de Mayo

Muchos opinan que la Plaza Dos de Mayo es la mas bella de Lima, y que podría competir con cualquier plaza de América. El monumento y los edificios que la rodean, sin duda le dan un estilo único y representan un momento importante en la arquitectura de nuestra ciudad.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Casona en calle Belaochaga

La calle Belaochaga es la cuadra 5 del jirón Rufino Torrico, en el Centro Histórico de Lima. Como muchas de las calles que cruzan el centro histórico, tiene algunas edificaciones interesantes y que reflejan el pensamiento arquitectónico de una época en nuestra ciudad. Para este articulo tenemos la colaboración del historiador Diego Canovas, que hace un análisis de una de las casas de esta calle. 

jueves, 25 de septiembre de 2014

Las Rejas de Santa Teresa

Una de las características de muchas iglesias antiguas son la ornamentación exterior que le daban un aspecto bastante peculiar, solemne, amigable y religioso. Imágenes en hornacinas, piletas en los atrios, bancas de madera o piedra, en algunos casos de mármol, y las rejas. Una de las iglesias de Lima que tuvo unas hermosas rejas fue la de Santa Teresa, que estuvo ubicada en la cuadra 8 de la actual avenida Abancay, esquina con el jirón Puno. Cuando se amplió la angosta calle al ancho de la actual avenida, esta pequeña iglesia fue demolida, y sus rejas tuvieron un destino incierto.


sábado, 13 de septiembre de 2014

Reposición temporal de la banca del Paseo de los Héroes Navales

Una buena noticia en medio de todo el abandono y desidia de las autoridades respecto a nuestro patrimonio y mobiliario urbano fue el ver realizado -como primera etapa- la reposición de algunas piezas de la banca destrozada del Paseo de los Héroes Navales, tema al que le hicimos un seguimiento desde este blog y las paginas en facebook y twitter.

lunes, 8 de septiembre de 2014

Los azulejos desaparecidos de la Casa Menchaca

En el Paseo Colón Nº 209 se encuentra una bonita mansión conocida como la Casa Menchaca. Construida en el año 1920 por el arquitecto francés Claude Sahut -quien registra en nuestra capital muchas obras en estilo art nouveau- fue declarada Monumento Histórico por R.J.N° I 59-90-ENC/j del 22 de marzo de 1990. En su fachada bien proporcionada destacan dos elementos que la hacen única entre las mansiones de este paseo limeño: un historicista balcón neo-barroco y una decoración de placas de azulejos que le daban prestancia y originalidad.


jueves, 4 de septiembre de 2014

Contaminación visual en el Paseo Colón

Dicen tener la solución a los problemas de nuestra ciudad. Muchos de ellos dicen que hasta se preocupan por el patrimonio monumental de Lima. Se están invirtiendo importantes cantidades de dinero en publicidad en medios escritos, radiales, televisión, volantes, marchas, etc. Y por si fuera poco han convertido las fachadas de sus locales en paneles de exhibición política. Dicen preocuparse por Lima, pero sus acciones contravienen una importante Ordenanza de la misma Municipalidad a la que aspiran dirigir.

lunes, 1 de septiembre de 2014

Una casa olvidada

No son pocas las personas que al pasar por el cruce del Jirón de la Unión y el jirón Moquegua desvían su atención para observar una gran casa que se ubica en esa esquina y que aun muestra detalles de un pasado esplendor. Es la antiguamente llamada "casa de Piedra" o casa Dubois. De suntuosas dimensiones, esta casa construida a finales del siglo XIX fue usada durante las celebraciones del Centenario de nuestra Independencia en 1921 como residencia de la embajada del Vaticano. El estado actual de esta casa declarada Monumento Histórico según R.S.N° 2900-72-ED del 28 de diciembre de 1972, es lamentable.


viernes, 29 de agosto de 2014

Patrimonio olvidado y destruido

Muy cerca de una nueva elección municipal es lamentable que el tema sobre nuestro Patrimonio Monumental no sea tomado en cuenta o esté en la agenda de los candidatos. Si las personas conocieran la historia de su ciudad, que la arquitectura y los monumentos cuentan, fortalecerían su identidad con ella y serian mejores ciudadanos, pero eso parece no importarle a ningún candidato municipal en la carrera por llegar a tener el poder -momentáneo- de gobernar nuestra ciudad.

El noticiero 24 Horas de Panamericana Televisión elaboró un informe -emitido el día jueves 28 de agosto- sobre los monumentos y lugares abandonados y olvidados de Lima donde participé llevando al periodista a estos lugares que necesitan atención inmediata. Este es el video del informe:



jueves, 28 de agosto de 2014

La banca del Paseo de los Héroes Navales, una buena noticia

Es deseable que al publicar denuncias sobre atentados contra nuestro patrimonio o mobiliario urbano, esto no debería quedar solo en una pantalla de computadora. De acuerdo a nuestras posibilidades, el activismo pro-patrimonio debería ser completo. Ademas de caminar y registrar fotográficamente lo que se debe solucionar en nuestra ciudad, no es difícil coger el teléfono y llamar a las autoridades y responsables elegidos o puestos por aquellos a quien la población en mayoría eligió en algún momento.


sábado, 23 de agosto de 2014

Alerta: Portada del Templo de La Merced

A los que les gusta la arquitectura histórica, encontraran en la fachada de la iglesia de La Merced un motivo para sentirse orgullosos de tener un ejemplo de lo barroco en nuestra ciudad. En los siglos XVI, XVII y buena parte del XVIII este tipo de arquitectura tan bella a la vista para muchos, se enseñoreaba en los templos, altares y casas particulares de nuestra ciudad. Los terremotos, las modas arquitectónicas en su momento y la falta de mantenimiento hicieron que hoy queden pocos edificios virreinales con este tipo de arquitectura. Si hasta podemos contarlos con los dedos de las manos.


jueves, 21 de agosto de 2014

El olvidado Paseo Colón

Y aunque es un lugar por donde a diario transitan miles de personas y unidades de transporte público, el sentido de la frase que da titulo a este articulo, es por el "arte" que en algún momento se pensó tendría un buen lugar para exhibirse allí y que lamentablemente hoy por el descuido, destrucción, suciedad, agentes contaminantes, etc. se encuentran deteriorados y olvidados.

El Paseo Colón fue un hermoso paseo abierto a inicios del siglo XX. Su apertura originó que el antiguo Parque de la Exposición (abierto el año 1872) quedase partido en dos, formando lo que hoy conocemos como el Parque Neptuno (donde esta el Museo de Arte Italiano) y el Parque de la Exposición (donde esta el MALI y que se encuentra enrejado y solo abre hasta cierta hora de la noche). Pronto se convirtió en un paseo aristocrático, se construyeron hermosas mansiones y chalets en toda su extensión, y fue el lugar escogido para el desfile de corsos del Carnaval de Lima de aquellos años.

miércoles, 20 de agosto de 2014

Grafiti en el Edificio Rímac: CORREGIDO

Rápida fue la reacción de la administración del Edifico Rímac al conocerse la denuncia que hicimos en las redes sociales y en este blog acerca de los grafitis en las mansardas de este histórico edificio, denuncia que fue recogida por la prensa y replicada por otras paginas en las redes como Facebook y sobre todo Twitter. Las pintas han sido borradas y nuevamente el edificio luce con los colores con los cuales fue pintado hace poco:

Pintas en el Monumento a Manuel Candamo

El monumento a Manuel Candamo, Presidente de la República por sólo 7 meses (septiembre de 1903 a mayo de 1904), fue inaugurado por Leguía en 1912 y la tradición lo atribuye al escultor Líbero Valente. El efímero mandatario había sido representado a pie, ante el sillón de Pizarro. Algunos meses después de la inauguración del artístico y merecido monumento, el silencio de la noche fue interrumpido por el estallido de una explosión.

lunes, 18 de agosto de 2014

Grafiti en el Edificio Rímac

El edificio Rímac fue construido entre los años 1921 y 1924 por la Compañía de Seguros Rímac y se convirtió en el primer edificio de departamentos de la zona céntrica de Lima, ademas de contar con el primer ascensor eléctrico, marca OTIS, instalado para este tipo de residencias en Lima. Su arquitectura llamada Beaux Ars o Segundo Imperio es única en la ciudad, no hay otro edificio que se le iguale o de arquitectura similar. Visto de lejos parece un palacio francés o versallesco. Estos datos bastarían para entender porque fue declarado Monumento Histórico el 28 de diciembre de 1972 según R.S. Nº 2900-72 ED, y su importancia en nuestra ciudad. 


sábado, 16 de agosto de 2014

La banca destruida del Paseo de los Héroes Navales

Muchas veces hay cosas que suceden producto de la ignorancia (desconocer el origen o significado de alguna cosa) y siendo benevolentes hasta podríamos intentar justificar los actos cometidos en su nombre, porque el que actúa sin conocer no es culpable total de la consecuencia de sus acciones. Pero cuando ademas de la ignorancia se actúa con saña y premeditación, o peor aun: sabiendo que es lo que se destruye, solo podemos estar frente a personas que no son útiles a la sociedad y son un peligro latente para la civilización.

Foto de la banca del Paseo de los Heroes Navales, 14 de agosto de 2014 (Foto: David Pino)

lunes, 11 de agosto de 2014

Alerta: El Colegio de Santo Tomás de la Santísima Trinidad

Gracias a la generosa donación de don Andres Cinteros, rico vecino de Potosi - Bolivia, se pudo construir en la segunda mitad del siglo XVII el Colegio Santo Tomás de la Santísima Trinidad de la orden dominica. Bella obra arquitectónica que tuvo como autor al trujillano Fray Diego Maroto, el alarife mas importante del Perú en aquellos años. Destaca su arquitectura por el claustro circular, único en su tipo en América del Sur, entre otros ambientes.


Con el paso del tiempo y al llegar la era republicana, el Colegio queda supreso. Tiene un breve funcionamiento como mercado y también como cuartel militar. Sin embargo, el segundo uso mas prolongado que tuvo fué como Cárcel de Mujeres. A mediados del siglo XX, en el marco de la construcción de Grandes Unidades Escolares, se decide la remodelación de este local para ser sede de la GUE Mercedes Cabello de Carbonera.

sábado, 9 de agosto de 2014

El nuevo Sistema de Transporte

Una de las maneras de proteger el patrimonio limeño sin duda es neutralizando los factores que lo deterioran. Estos pueden ser directos o indirectos. Uno de estos últimos, sin duda es la contaminación ambiental. Y en el centro histórico este ha llegado a niveles alarmantes. Mucha responsabilidad en ellos lo tienen los medios de transporte antiguos, y que sumado a ello no ofrecen un buen servicio, contribuyendo al caos y al stress citadino.

En este contexto, diferentes gestiones municipales han intentado solucionar el problema del transporte caótico de Lima. Desde hace muchas décadas existía el proyecto de un metro subterráneo, que lamentablemente nunca se hizo -aunque ahora con la concesión a una empresa privada para la construcción de un nuevo tramo del tren eléctrico, que sera subterráneo, ese sueño por fin será realidad-, luego el tren eléctrico que después de algunos años de lanzado este proyecto, hoy por fin ya se encuentra activo, mejorando el tiempo de traslado de una parte de la población.

Idealizado sistema de transporte, proyecto de los años 60 que nunca se concretó

Alerta por nuestro Patrimonio limeño

Nuestra ciudad cambia día a día. Algunos le llaman el "progreso". Y eso es bueno, mas aun si se sabe que durante los últimos años nuestra economía se ha fortalecido, y eso se traduce en bienestar y mejores oportunidades para todos. Hasta suena bonito.

Pero, ¿que sucede si ese "progreso" no va de la mano con el fortalecimiento de nuestra identidad, de nuestros valores, de nuestra cultura? Pues sencillamente en poco tiempo no sabremos quienes somos, ni a donde vamos. Seremos parte de la masa que alimenta el consumismo vertiginoso de estos días.